El Camino de Santiago madrileño
Madrid no solo es kilómetro cero de las carreteras de España, también es punto de partida de varios caminos hacia uno de los destinos de peregrinación más emblemáticos de Europa: Santiago de Compostela. Con conexiones al Camino Francés y a la Vía de la Plata, la región ofrece rutas secundarias que combinan historia, patrimonio y naturaleza, sumergiendo a los peregrinos en una experiencia única y menos masificada.
Uno de los itinerarios nace en pleno corazón de la capital. El Camino de Madrid parte desde la Iglesia de Santiago y San Juan Bautista, en la plaza de Santiago. En este enclave, que ya figuraba en el plano de Texeira de 1656, los caminantes pueden solicitar su credencial y empezar el Camino. La ruta cruza la Sierra del Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría (1790 m) para conectar, a través de Segovia, Valladolid y León, con el Camino Francés en Sahagún.
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte propone realizar este recorrido en 4 etapas. La primera transcurre entre Madrid y Tres Cantos. Los peregrinos dejarán atrás los barrios del norte de la capital y el histórico núcleo de Fuencarral para seguir la ruta por el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares hasta llegar a Tres Cantos.
La ruta de la segunda etapa avanza hacia Colmenar Viejo, donde destaca la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora. Desde allí, se bordea el Embalse de Santillana, con vistas al imponente Castillo de Manzanares El Real, puerta de entrada a La Pedriza, un paraíso para los amantes del senderismo.
El camino se endurece en la tercera etapa a medida que atraviesa los pueblos serranos de El Boalo, Cerceda y Mataelpino, hasta alcanzar Cercedilla, tras pasar por Becerril de la Sierra y Navacerrada.
El tramo final por tierras madrileñas se adentra en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, siguiendo la antigua Vía Antonina. Cruzando el Puerto de la Fuenfría, los peregrinos se despiden de Madrid y se encaminan por fin dirección Segovia.
Las cuatro etapas son aptas para todos los públicos y niveles, tanto a pie como en bicicleta, y discurren por todo tipo de carreteras, pistas y senderos, perfectamente señalizados y fáciles de seguir.
CAMINO MENDOCINO, CAMINO DE LEVANTE Y CAMINO DEL SURESTE
Otra de las rutas secundarias del Camino de Santiago que ofrece la Comunidad de Madrid es el Camino Mendocino, que toma su nombre de la poderosa familia Mendoza y nace en la provincia de Guadalajara.
Tras pasar por municipios como Torrelaguna, con su Iglesia de Santa María Magdalena y su plaza monumental, la ruta atraviesa Redueña, Venturada –con sus viñedos de la D.O. Vinos de Madrid– y Guadalix de la Sierra, para desembocar en Soto del Real y unirse al Camino de Madrid en Manzanares El Real.
Del mismo modo, el Camino de Levante, procedente de Valencia, cruza la meseta hasta llegar a Santiago. En Madrid, atraviesa San Martín de Valdeiglesias, donde el viajero puede visitar el Castillo de la Coracera y disfrutar del Pantano de San Juan.
Desde Alicante, el Camino del Sureste recorre la península hasta unirse a la Vía de la Plata o al Camino Francés. En su paso por Madrid, atraviesa Cenicientos, con su yacimiento rupestre de Piedra Escrita, y Cadalso de los Vidrios, donde se alza el Palacio de Villena y la atalaya musulmana de Peña Muñana, antes de despedirse de la región hacia Castilla y León.
EL CAMINO DE MADRID EN TRANSPORTE PÚBLICO
Recientemente, la Comunidad de Madrid ha invitado a conocer las cuatro etapas del Camino de Madrid facilitando su acceso en transporte público a través del programa ‘Rutas Verdes’ del Consorcio Regional de Transportes (CRTM).
De este modo, los caminantes encontrarán una conexión directa a la capital, ya sea en Metro o autobús, para facilitar los desplazamientos en todas las localidades por donde pasa esta ruta secundaria de 103 kilómetros.
En concreto, la primera etapa de esta ruta peregrina comienza en la Iglesia de Santiago de Madrid, cerca de la estación de Ópera (Líneas 2 y 5) y finaliza en el barrio de Montecarmelo (L10), tras haber caminado casi 12 kilómetros. Desde allí parte la segunda que termina en Colmenar Viejo, pasando por Tres Cantos, con una distancia de 22,5 km.
Después se abandona el paisaje urbano para adentrarse en plena Sierra madrileña, comenzando en el municipio colmenareño para acabar en Cercedilla, tras completar 37 km y atravesar Mataelpino y Navacerrada. Para finalizar esta experiencia, se realizan los 32 kilómetros que separan la Comunidad de Madrid y Segovia (Castilla y León), desde donde se podría continuar con los 572 que faltarían hasta llegar a la Ciudad Santa.
PRIMER ALBERGUE DE PEREGRINOS EN MADRID
El pasado mes de abril, la ciudad de Madrid abrió las puertas del Albergue de las Comendadoras de Santiago, que ofrece 26 camas a los peregrinos –principalmente internacionales– que decidan iniciar el recorrido desde la capital.
Del mismo modo, se ha puesto a disposición de los turistas el Centro Internacional del Peregrino en el Real Monasterio de las Comendadoras de Santiago, para ofrecer asistencia, referencias culturales e históricas y orientación espiritual a los caminantes.
Durante la inauguración, el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, quien ha realizado el Camino en varias ocasiones, ha aprovechado para reivindicar el Camino de Madrid, un trayecto “extraordinariamente bonito” que discurre por zonas como la Sierra de la Pedriza, Cercedilla y el Puerto de la Fuenfría. “Hay pocas etapas más bonitas en cualquier lugar”, aseguró.