España a ciencia cierta

El auditorio de la Fundación Rafael del Pino acoge el 17 de noviembre, a las 19:00 horas, la presentación del libro España a ciencia cierta, de Javier García Martínez, quien ostenta la Cátedra de Ciencia y Sociedad de la Fundación. El libro, inspirado en el informe anual Diez tecnologías para impulsar a España, nace como fruto del esfuerzo prospectivo de un comité de expertos y un equipo de analistas y comunicadores. El resultado es una hoja de ruta que incide en los grandes retos del país desde la potencia transformadora de las tecnologías. La capacidad de estas para avanzar hacia un sistema productivo más competitivo y resiliente se manifiesta a lo largo de las 376 páginas de esta obra, editada por el sello Gestión 2000 del Grupo Planeta.

La nanotecnóloga española Sonia Contera, directora asociada del Departamento de Física de la Universidad de Oxford, estará a cargo de la ponencia principal del acto. Junto al autor, Javier García, y la ponente, intervendrán en la presentación la presidenta de la Fundación Rafael del Pino y prologuista del libro, María del Pino, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, y el empresario, inversor y cofundador de CoverWallet, Iñaki Berenguer.

El punto de partida del informe de la Cátedra y de España a ciencia cierta es un examen del sistema productivo español, con sus fortalezas y oportunidades. El enfoque se realiza a partir de los sectores tecnológicos y de los cambios de tendencia en las nuevas formas de producir y consumir. El resultado constituye un decálogo que aúna el análisis prospectivo y el rigor científico y tecnológico: telemedicina, fotónica, nuevos procesos para la generación de hidrógeno, neurociencias, matemáticas para el procesamiento de datos, realidad aumentada, test rápidos, supercomputación, agricultura de precisión y nanomedicina.

La visión de Javier García y del equipo que lidera es sistémica y se inserta en la cuarta revolución industrial. Cada una de las tecnologías seleccionadas posee en sí misma la capacidad de mejorar significativamente la competitividad de las empresas y hacerlas avanzar hacia una economía circular, más sostenible y resiliente; pero también más centrada en las personas, su salud y bienestar. Sin embargo, para alcanzar todo su potencial es necesario aplicarlas en su conjunto, ya que se apoyan y complementan entre sí.

Este enfoque hace de España a ciencia cierta una obra de referencia en un momento marcado por la necesaria optimización de los fondos europeos y la creación de empleo de calidad. También representa una sólida contribución para orientar la toma de decisiones ante los retos que enfrentará España en los próximos años.

 

DEL “PACTO POR LA CIENCIA ” AL “PLAN POR LA CIENCIA ”

“Si utilizamos los fondos europeos para comprar las tecnologías que desarrollan otros jamás saldremos de la posición de dependencia y debilidad que caracteriza a nuestra economía. Si por el contrario utilizamos estos fondos para desarrollar e implantar las tecnologías que aquí se describen, podremos construir la economía del conocimiento que nos permita salir de la espiral de desempleo, precarización y baja competitividad que han caracterizado a nuestro sistema productivo desde hace décadas”, afirma el catedrático y coordinador de la obra, Javier García Martínez.

“Es urgente pasar del ‘Pacto por la Ciencia’ al ‘Plan por la Ciencia’. A estas alturas, ya nadie discute que la ciencia es importante para el futuro de nuestro país. Llegar a un consenso sobre este punto es tarea fácil. Lo difícil es construir un plan compartido e inspirador que mueva a la acción”, añade el también presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, presidente de la Academia Joven de España y catedrático de química inorgánica de la Universidad de Alicante.

 

EXPERTOS Y EQUIPO

Para identificar, seleccionar y explicar las tecnologías del informe que da origen al libro se ha contado con un comité de expertos integrado por algunos de los científicos y tecnólogos más acreditados de España. La lista abarca áreas muy diversas y perfiles complementarios, desde la inteligencia artificial a la nanotecnología pasando por el sector energético o las telecomunicaciones. Sus nombres: María José Alonso, Pablo Artal, María Blasco, Lina Gálvez, Laura Lechuga, Manuel de León, Susana Marcos, Ángela Nieto, Nuria Oliver, Andrés Pedreño, Héctor Perea y Javier Ventura-Traveset. La redacción ha tenido como responsables a Fernando Gomollón, doctor en química orgánica y experto en comunicación científica, y Eugenio Mallol, periodista, divulgador y analista.