Las Viviendas de Uso Turístico se disparan un 49% en dos años
Las plazas en Viviendas de Uso Turístico (VUT) en Madrid se han disparado en el año 2024 un 48,8% respecto a 2022, según la segunda edición del informe ‘Atlas de Contribución Municipal del Turismo en España’ elaborado por Exceltur, que revela que en la capital había 67.500 alojamientos de este tipo el pasado año.
El documento recoge además que Madrid ostenta en total unas 176.702 plazas de alojamiento turístico, de las cuales un 54,3% corresponde a hoteles, lo que supone un 2,2% más que en 2022 –año en que se realizó la primera edición del informe–. En cuanto al resto, el 7,4% corresponden a apartamentos por llaves, campings y turismo rural (+6,7%) y un 38,2% a VUT.
En la región, de los 18 municipios analizados por Exceltur, llama la atención el caso de Arganda del Rey, donde las plazas VUT en 2024 se han incrementado un 258,3% respecto a 2022. También se han registrado aumentos considerables en Torrejón de Ardoz (+168,1); Alcorcón (+162,5%); Fuenlabrada (+124,4%); Getafe (+76,1%).
Otros ascensos destacables por encima del 50% son Pinto (+87%), San Sebastián de los Reyes (+61,9%), Las Rozas (+59,1%) y El Escorial (+50,4%). En el otro lado, Valdemaqueda, Navalafuente, La Cabrera y Villaviciosa de Odón han reducido las plazas de Viviendas de Uso Turístico respecto a 2022, con descensos del 41,7%, 34,3%, 20,2% y 10,6%, respectivamente.
Si se analiza el número de plazas VUT, Madrid es la ciudad que más ostenta (67.500 de un total de 176.702), seguida de lejos por Alcalá de Henares (900 de 3.756) y San Sebastián de los Reyes (509 de 2.198).
Atendiendo a los distintos tipos de alojamientos, ningún municipio madrileño de los analizados por Exceltur cuenta con mayor porcentaje de plazas VUT respecto a otras alternativas de alojamiento (hoteles, apartamentos con llave, campings y Turismo Rural).
MÁS DE 80.000 EMPLEOS TURÍSTICOS EN LA CAPITAL
A nivel social, la capital de España alcanza los 86.246 empleos turísticos en 2024, seguida de Alcobendas (2.246), Las Rozas (980), Alcalá (824) y San Sebastián de los Reyes (766). En el otro lado, las localidades de Navalafuente (30), Valdemaqueda (33) y Gargantilla del Lozoya (53).
Por otro lado, Exceltur incluye en su estudio el índice de ‘Especialización turística territorial’ con el que compara el número medio anual de turistas con la población media del municipio (la suma de residentes y visitantes). Madrid ostenta una especialización turística territorial relativa del turismo del 7,0%.
De su lado, los municipios que cuentan con un mayor porcentaje de presencia de turismo en el destino son Gargantilla del Lozoya (86,8%), Valdemaqueda (75,6%) y Navalafuente (55%). En concreto, este índice persigue aproximar la incidencia relativa que representa el turismo en el entramado económico y social de cada municipio en España.
66.000 ANUNCIOS ILEGALES DETECTADOS POR CONSUMO
El informe de Exceltur también desprende que, a nivel nacional, el volumen de plazas de alojamiento en VUT aumentó un 25,3% en 2024 respecto a 2022, con grandes crecimientos en muchos de los principales destinos (Madrid +48,8%, Barcelona +26,4%, Benidorm +21,6%, Marbella +21,2%, Sevilla +31,8%, Valencia +56,4% y Málaga +35,8%) y con una parte relevante de la oferta de carácter ilegal, según ha puesto de manifiesto recientemente el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
En concreto, el Ministerio ha puesto de manifiesto que se han detectado casi 66.000 anuncios ilegales de pisos turísticos, lo que equivale a un total de 250.000 plazas turísticas en España, es decir, a todas las plazas hoteleras juntas que había en 2024 en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga.
En este sentido, Exceltur ha destacado la relevancia de aplicar “cuanto antes” la ventanilla única digital de arrendamientos, de forma que “las plataformas solo comercialicen oferta legal”.
Además, el informe señala que el aumento del 25,3% de las plazas en viviendas turísticas en los 500 municipios entre 2024 y 2022 supone el principal factor determinante del incremento de la presión turística, frente al alza de plazas hoteleras (+2%) y del resto de propuestas alojativas regladas, como campings o casas rurales (+1,4%).
Por otro lado, el turismo extiende su contribución socioeconómica por todo el territorio español, según datos del Atlas, lo que evidencia un avance generalizado de la presencia del sector y su traslación a un crecimiento del empleo vinculado al turismo del 19,3% de 2024 con respecto a 2022.
“El crecimiento de la oferta y la demanda turística se concentra en los municipios más consolidados, en los que se identifican los mayores efectos positivos del turismo, así como los mayores retos para facilitar el equilibrio entre turistas y residentes”, ha destacado el informe.
En tal escenario, los 50 municipios de mayor presencia turística en España concentran el 40,9% de toda la oferta de alojamiento turístico de mercado (hoteles, apartamentos, campings, turismo rural y viviendas de uso turístico).
Con todo, Exceltur ha presentado el decálogo para afrontar los retos de los destinos españoles consolidados, destacando la necesidad por parte de las administraciones públicas de priorizar la inversión en sistemas de gestión y promoción de un turismo de mayor contribución socioeconómica, comprometido con la calidad de vida de la sociedad local y menor huella ambiental, frente a “las medidas improvisadas, punitivas y discriminatorias que se están planteando en algunos gobiernos regionales y locales”.